Módulo 4. Administración pública y participación ciudadana
Unidad 1. El Estado mexicano
Actividad 3 Análisis de gestión pública actual del Estado mexicano.
Se pidió un análisis de acuerdo a la gestión publica actual del Estado Mexico, Recomendo el profesor realizar INtroduccion y conclusiones
*Nota (Revisa tu contenido para que veas tu propio análisis. Yo comparto mi Actividad como ejemplo, pero considera tus ideas)
A partir de la perspectiva ciudadana y conociendo los elementos del Estado analizaremos la gestión pública actual del Estado Mexicano en conjunto con él enfoque de gestión pública e identificaremos él modo de desempeño del Estado Mexicano
El Estado mexicano nació a la par de su administración pública, en su conformación nunca existió una línea divisoria, ya que la misma administración del Estado resultó ser el campo de batalla por el ascenso al poder. De acuerdo con Arellano (2002) en México, la burocracia gubernamental, tienen un doble papel de amplia importancia política:
- Ser el espacio real de la lucha por el poder o arena política.
- Ser el espacio objetivo de representación social.
Diversos esfuerzos han sido impulsados a nivel nacional, de manera significativa, una iniciativa que corresponde a la NGP es el Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal (SPC).
En el mismo Artículo 2, se señala como finalidad el beneficio de la sociedad, es decir, los funcionarios que acceden a la administración pública federal a través del SPC trabajaran en beneficio de la ciudadanía (y no del gobierno o intereses políticos).
Objetivo, misión, visión, atribuciones y servicios son los elementos del Servicio Profesional de Carrera (SPC). De aquí partiremos con nuestro análisis pues en base a los elementos él ciudadano percibe y recibe un mejor servicio del gobierno. Pues la Administración Pública Federal tiene como objetivo asegurar el cumplimiento de sus objetivos mediante el establecimiento de un sistema de gestión y dirección profesional.
Una tendencia común en la aplicación de las ideas de la Nueva Gestión Pública es que el control político de los líderes ejecutivos políticos está disminuyendo mientras los líderes administrativos y técnicos están fortaleciendo su posición.
Cabe mencionar que en la anterior administración federal del 2013-2018 el Ex Presidente Peña Nieto, mandó la solicitud a las reformas y privatizaciones, ante la cámara de diputados esto que de alguna manera perjudicó al estado, pues se pretendía terminar con la pobreza y no fue así, en la mayoría de los mercados las tasas de inflación subieron y él pobre tiene que trabajar más para sustentar él gasto se la canasta básica. Ahora bien, los enriquecimientos ilícitos de senadores, diputados, ex-gobernantes etc.. me hacen pensar que no trabajan de acuerdo a la orden y tendencia se la Nueva Gestión Pública y en él Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal (SPC) pues según las normas de este, se trabaja en la calidad y competencia del capital humano que necesita para lograr un impacto creciente en la sociedad.
La NGP tiene muchas dimensiones, la relativa a la autonomía gerencial parece uno de los problemas y dilemas más importantes que los funcionarios políticos enfrentan para ejercer control en el Estado contemporáneo.
El proceso de reforma mexicano ha consistido en una combinación de desconcentración de autoridad hacia distintos organismos. Sin embargo, ha adolecido de elementos claves de medición del desempeño, tales como un régimen de evaluación de los rendimientos mál formalizado. Durante los últimos 14 años, un número importante de unidades administrativas han cambiado su estatus organizativo en un sentido descentralizador, y muchas de ellas ahora representan nuevas formas de empresas paraestatales, orientadas más hacia la competencia en el mercado y el libre mercado y menos sujetas al control político.
De esta manera, se plantea que a un Estado fuerte debe corresponderle una sociedad fuerte. Un gobierno eficiente debe estar correspondido con una sociedad que lo controle. Los funcionarios que asumen responsabilidades y rinden cuentas a los ciudadanos emergen como los nuevos símbolos de la gobernabilidad. La gobernabilidad se plantea, entonces, como la búsqueda de la eficiencia, la eficacia y la transparencia pública.
Falta por trabajar en cuanto a gobernabilidad se refiere pues se debe mantener la transparencia. Esto implica reconocer, que al día de hoy el marco jurídico-administrativo cuenta con bases generales amplias que posibilitan la realización de ejercicios de planeación y proyección de objetivos y metas. Como producto de una tendencia histórica de ofrecer bienes y servicios públicos sobre bases enteramente de cumplimiento de normas de orientación general, la calidad y oportunidad de los trámites y procedimientos de la Administración Pública Federal muestran niveles muy bajos de cobertura y satisfacción entre los usuarios individuales y colectivos.
Referencias
Subtema 1.3.2. Buenas prácticas a nivel nacional. (2018). Retrieved from https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/CFP/M4_VAPPC_2019_01/U1/recursos/t32.html
Penagos García, S. (2018). Mejora de la Gestión Pública [Ebook] (43rd ed., pp. Pág. 13-29). México, Distrito Federal: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Nueva Época. Retrieved from http://www.inap.mx/portal/images/REVISTA_A_P/rap%20117%20final.pdf
DI NO AL PLAGIO, respeta y hazte merecedor de tu propia calificación