lunes, 18 de mayo de 2020

Módulo 4. Administración pública y participación ciudadana

Unidad 1. El Estado mexicano


Actividad 3 Análisis de gestión pública actual del Estado mexicano.



Se pidió un análisis de acuerdo a la gestión publica actual del Estado Mexico, Recomendo el profesor realizar INtroduccion y conclusiones

*Nota (Revisa tu contenido para que veas tu propio análisis. Yo comparto mi Actividad como ejemplo, pero considera tus ideas)


A partir de la perspectiva ciudadana y conociendo los elementos del Estado analizaremos la gestión pública actual del Estado Mexicano en conjunto con él enfoque de gestión pública e identificaremos él modo de desempeño del Estado Mexicano
El Estado mexicano nació a la par de su administración pública, en su conformación nunca existió una línea divisoria, ya que la misma administración del Estado resultó ser el campo de batalla por el ascenso al poder. De acuerdo con Arellano (2002) en México, la burocracia gubernamental, tienen un doble papel de amplia importancia política:
  • Ser el espacio real de la lucha por el poder o arena política.
  • Ser el espacio objetivo de representación social.
Diversos esfuerzos han sido impulsados a nivel nacional, de manera significativa, una iniciativa que corresponde a la NGP es el Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal (SPC).
En el mismo Artículo 2, se señala como finalidad el beneficio de la sociedad, es decir, los funcionarios que acceden a la administración pública federal a través del SPC trabajaran en beneficio de la ciudadanía (y no del gobierno o intereses políticos).
Objetivo, misión, visión, atribuciones y servicios son los elementos del Servicio Profesional de Carrera (SPC). De aquí partiremos con nuestro análisis pues en base a los elementos él ciudadano percibe y recibe un mejor servicio del gobierno. Pues la Administración Pública Federal tiene como objetivo asegurar el cumplimiento de sus objetivos mediante el establecimiento de un sistema de gestión y dirección profesional. 
Una tendencia común en la aplicación de las ideas de la Nueva Gestión Pública es que el control político de los líderes ejecutivos políticos está disminuyendo mientras los líderes administrativos y técnicos están fortaleciendo su posición.
Cabe mencionar que en la anterior administración federal del 2013-2018 el Ex Presidente Peña Nieto, mandó la solicitud a las reformas y privatizaciones, ante la cámara de diputados esto que de alguna manera perjudicó al estado, pues se pretendía terminar con la pobreza y no fue así, en la mayoría de los mercados las tasas de inflación subieron y él pobre tiene que trabajar más para sustentar él gasto se la canasta básica. Ahora bien, los enriquecimientos ilícitos de senadores, diputados, ex-gobernantes etc.. me hacen pensar que no trabajan de acuerdo a la orden y tendencia se la Nueva Gestión Pública y en él Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal (SPC) pues según las normas de este, se trabaja en la calidad y competencia del capital humano que necesita para lograr un impacto creciente en la sociedad.
La NGP tiene muchas dimensiones, la relativa a la autonomía gerencial parece uno de los problemas y dilemas más importantes que los funcionarios políticos enfrentan para ejercer control en el Estado contemporáneo. 
El proceso de reforma mexicano ha consistido en una combinación de desconcentración de autoridad hacia distintos organismos. Sin embargo, ha adolecido de elementos claves de medición del desempeño, tales como un régimen de evaluación de los rendimientos mál formalizado. Durante los últimos 14 años, un número importante de unidades administrativas han cambiado su estatus organizativo en un sentido descentralizador, y muchas de ellas ahora representan nuevas formas de empresas paraestatales, orientadas más hacia la competencia en el mercado y el libre mercado y menos sujetas al control político. 
De esta manera, se plantea que a un Estado fuerte debe corresponderle una sociedad fuerte. Un gobierno eficiente debe estar correspondido con una sociedad que lo controle. Los funcionarios que asumen responsabilidades y rinden cuentas a los ciudadanos emergen como los nuevos símbolos de la gobernabilidad. La gobernabilidad se plantea, entonces, como la búsqueda de la eficiencia, la eficacia y la transparencia pública.  
Falta por trabajar en cuanto a gobernabilidad se refiere pues se debe mantener la transparencia. Esto implica reconocer, que al día de hoy el marco jurídico-administrativo cuenta con bases generales amplias que posibilitan la realización de ejercicios de planeación y proyección de objetivos y metas. Como producto de una tendencia histórica de ofrecer bienes y servicios públicos sobre bases enteramente de cumplimiento de normas de orientación general, la calidad y oportunidad de los trámites y procedimientos de la Administración Pública Federal muestran niveles muy bajos de cobertura y satisfacción entre los usuarios individuales y colectivos. 

Referencias

Subtema 1.3.2. Buenas prácticas a nivel nacional. (2018). Retrieved from https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/CFP/M4_VAPPC_2019_01/U1/recursos/t32.html

Penagos García, S. (2018). Mejora de la Gestión Pública [Ebook] (43rd ed., pp. Pág. 13-29). México, Distrito Federal: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Nueva Época. Retrieved from http://www.inap.mx/portal/images/REVISTA_A_P/rap%20117%20final.pdf

DI NO AL PLAGIO, respeta y hazte merecedor de tu propia calificación

Módulo 4. Administración pública y participación ciudadanaUnidad 1. El Estado mexicanoActividad 2 Enfoques de gestión pública

Referencias


Cuadro comparativo    - Es un ejemplo de lo que se puede argumentar, mediante los contenidos otorgados por la UNADM


Nueva Zelanda
Reino unido
Australia
México
Reforma administrativa

Transformación del aparato gubernamental, al que se le llamó Programa de Modernización Administrativa 1995-2000. 
Reformas que pueden ser clasificadas


Planeación-programación-presupuestación. Esta reforma implicó transformaciones en el sistema de administración financiera, el empleo de la planeación estratégica para orientar el rumbo del sector gubernamental, cambios en la política de recursos humanos, y la implantación en todas las dependencias y entidades de la Nueva Estructura Programática (NEP) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), a través de indicadores (SHCP, 1998). 
Objetivos
Control centralizado del sector estatal, con una economía regulada y subsidiada

Actividades llevadas a cabo 
Reducir el control en insumos.
Poner énfasis en la especificación de outputs, ampliamente definidos.
Introducir sistemas de información para medir los resultados
Planear la entrega de reportes financieros. 


Módulo 4. Administración pública y participación ciudadana Unidad 1. El Estado mexicano

Actividad 1. Parte 2

En esta actividad pideuna reflexion


Reflexión
“Él Estado tiene que ser definido como un ente en el que confluyen diversos sucesos de ideas”. En él estado de  Jalisco se refleja él trabajo del estado en cuanto apoyos con programas federales se refiere. En él poblado de Unión de San Antonio, de ven reflejados los hechos gracias a la participación ciudadana cómo se enmarca en uno de los elementos de Estado. Si recordamos los cuatro elementos se estado estos son: Población, territorio, Poderes Públicos, Soberanía.
La población de un Estado implica toda aquella persona que reside en territorio nacional
Territorio como elemento geográfico del Estado, es el espacio terrestre, aéreo y marítimo sobre el cual el ente estatal ejerce su poder y se define, jurídicamente como un espacio tridimensional incluyendo el espacio situado arriba y abajo del plano terrestre.
 En México la expresión única del poder público del Estado es la Constitución, misma que establece la forma de gobierno del Estado mexicano, la división de poderes y las garantías individuales y sociales de los mexicanos los poderes públicos se denominan Supremo Poder Ejecutivo de la Unión.
Finalmente, de acuerdo con el Artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene todo el tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
En él foro se discusion de mencionaron algunas situaciones con ventajas y desventajas,o cosas positivas y negativas y con esto me refiero a lo qué yo mostré en las ventajas qué él poblado donde radico se ha visto apoyado por parte de la administración actual, en cuanto a infraestructura por ejemplo, calles con pavimento o piedra ahogada, carreteras, nuevos centros de atención a los adultos mayores, programas de activación para fomentar él trabajo se microempresas, fomentación del deporte qué de teni en años atrás con descuido. cabe mencionar qué cuando se obtiene programas económicos para servicios de mayor beneficio hacia los ciudadanos se crean juntas poblacionales para hacer partícipes a los involucrados qué de beneficiaran se dicho programa para, ¿saber qué? ¿Cómo?¿cuándo y dónde? de llevará a cabo la nueva mejora se dicho programa. 
Dicho esto me doy cuenta sé que se demostraron los cuatro elementos se estado, población, por ser parte de la Nación, territorio por estar dentro de un estado dentro del territorio Mexicano, él poder qué hace su trabajo para la nación. y soberanía por involucrarse para fortalecer y mantener él orden en En México la población o pueblo es el titular de la soberanía y está, a su vez, reside en la propia Constitución
También es importante mencionar que se mostraron situaciones negativas como él huachicol dentro del Estado se Hidalgo, la inseguridad en la gran mayoría del país y él narcotráfico.
Con esto me doy cuenta que los cuatro elementos no son coordinados igual pues carece del poder, las políticas y sus gobernantes que dejan pasar de lado las asechanzas de la avaricia de muchos políticos que abusan del poder y de los más pobres.

Referencias



Foro Elementos de Estado
Di NO al Plagio. Esta actividad es una muestra de lo que se asemeja. No uses el famoso copia y pega.

domingo, 1 de marzo de 2020

Actividad 3. Desarrollo de un caso Unidad 1 Administración estratégica


Actividad 3. Desarrollo de un caso. Etapa 1


Resultado de imagen para desarrollo de un caso implementacion


Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas
Módulo 2 Planeación financiera en las entidades económicas
Unidad 1 Administración estratégica
Actividad 3. Desarrollo de un caso. Etapa 1
Alumna: Norma Adriana Serrano González
CFP-VPFEE-1802-M2-022
Maestra Marisol Bartolo de la Cruz

El estatuto de misión y visión de la entidad (por privacidad se borrara el nombre de la entidad economica).

MISIÓN

Es colaborar con nuestro municipio, estado y país para desarrollar tecnología, procesos y productos de calidad acordes a la demanda de nuestros clientes y satisfacer las necesidades de nuestro personal en su bienestar económico, además de luchar por mantener un equilibrio entre los procesos y la ecología.
VISIÓN

Desarrollar una empresa líder, vanguardista y productiva con los mas altos estándares de calidad y con la pasión por dar el servicio a nuestros clientes, vinculando armónicamente la tecnología con el desarrollo personal y ecológico.

La empresa (Anonima) pertenece a la cadena de manufactureras del grupo de fabricacion de calzado, que es originaria del municipio San Francisco del Rincón, misma que es del Estado de Guanajuato, de tal manera todas las empresas trabajan con la misma mision y vision, en cuestión de mejorar, lograr metas y objetivos pues son todas de la misma entidad financiera que pertenece al sector privado.

Esta empresa desarrolla su visión visualmente de ser una “Empresa Líder y vanguardista”
con ello da a conocer que busca dia a dia producir calzado con tecnología de último momento. Así mismo tratando de hacer conciencia con el medio ambiente dentro de la empresa y fuera de ella, pues actualmente está comprometido con el medio ambiente y la ecología en la recolección de una gran variedad de desperdicios para su posterior reciclaje, incluyendo carton, archivo muerto, plástico, PET y tarimas.

Al igual, la Misión de esta empresa es: “Colaborar con el Municipio, Estado y País, se refiere a que está comprometido a dar empleos a trabajadores con mejores salarios y prestaciones a la ley, para hacer crecer la economía de las familias mexicanas y del país, contribuyendo así a ser el mayor exportador de calzado del país y con la mejor calidad y que esté al alcance de la demanda del cliente y aun precio justo. La empresa también pretende tener el equilibrio de su fabricación de calzado teniendo controles y políticas de calidad, No se recibe, No de procesa, No se envían defectos de fabricación.


Diagnóstico estratégico empresarial, análisis FODA

Fortalezas
  • Mayor empleador en la localidad con mejores prestaciones a la ley
  • Tecnologías vanguardistas en la fabricación del calzado
  • Pirma condecorado como "Empresario del año" debido al apoyo en desarrollo de los Pueblos aledaños a San Francisco del Rincón.
Debilidades
  • Alta demanda de calzado a bajo costo
  • Competencia de grandes marcas
  • Baja temporada de venta (por temporada)
Oportunidades
  • Fabricacion de ropa Las prendas y algunos accesorios deportivos son fabricados en países asiáticos como Bangladesh, Pakistán, China y Vietnam
  • Comercializador de calzado en países como México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Panamá, Costa Rica y El Salvador.
Amenazas
  • Alta competencia de calzado, estilos, y atuendos deportivos en la zona.
  • Modelo nuevo no de resultados esperados en el gusto del cliente.


Alternativas estratégicas (comparativo)


En mejoras de la fabricación
En mejoras de administracion
  • Mejores y mas maquinas de moldeado de inyección.
  • Mayor calidad de materiales
  • Generar mayor tasa de ventas con calzado de calidad
  • Producir semanalmente la programación establecida, (sin atrasos)
  • Comercializar calzado en todo  América Latina

  • Capacitación de personal de nuevo ingreso
  • Mejorar el ambiente de trabajo (cuidado, responsabilidad, respeto)
  • Control especializado (ingenieros)
  • Emplear 5 "S" (seiri, seiton, seiso, seiketsu, shitsuke)

Con estas alternativas estratégicas se pretende ser líder en el mercado, pues se implementan estrategias que llevarán a cabo su mejoramiento en fabricación y administración,  ya que llevan a cabo desde años atrás la estrategia de mejorar su mercadotecnia dentro de la empresa tanto en materiales de fabricación, maquinaria especial para trabajar diferentes estilos y poder sacar nuevos modelos que sean al gusto del cliente. 

Dentro de la misma, se ha implementado de manera estable y estrictamente las 5S una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples de alguna manera esto atribuye para tener mayor espacio y espacios señalados y estandarizados para diferentes áreas que se necesiten, pues con esto se pretende tener orden, limpieza, clasificación, estandarización y mantener la disciplina. Por otra parte, la metodología pretende:
  • Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal. Es más agradable y seguro trabajar en un sitio limpio y ordenado.
  • Reducir gastos de tiempo y energía.
  • Reducir riesgos de accidentes.
  • Mejorar la calidad de la producción.
  • Mejorar la seguridad en el trabajo.

Con estas alternativas la empresa va en función de lo que busca y de lo que pretende ser dentro de lo que establece como su misión y visión, así lo señala la coordinadora de Recursos Humanos de la empresa (ANÓNIMA)

REFERENCIAS
Scielo.org.co. (2018). [online] Available at: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v7n14/v7n14a08.pdf [Accessed 28 Aug. 2018].

Gob.mx. (2018). Informe sobre los avances en la implementación de las estrategias para el fomento industrial de Cadenas Productivas locales y para el fomento de la inversión directa en la Industria Eléctrica. [online] Available at: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31730/Reporte_Congreso_Industria_Electrica_2015.pdf [Accessed 28 Aug. 2018].


 Por respeto a la persona que me brindo la informacion y por que ella me pidió no se le mencionara en el documento. omito la referencia.

Di NO al Plagio. Esta actividad es una muestra de lo que se asemeja. No uses el famoso copia y pega.

Actividad 2. Metodologías de la planeación prospectiva


Licenciatura Contaduría y Finanzas Públicas
Módulo 2. Planeación Financiera en las entidades económicas
Alumna: Norma Adriana Serrano Gonzalez.
Maestra Marisol Bartolo de la Cruz






Actividad 2. Metodologías de la planeación prospectiva














Síntesis

Metodos de planeacion prospectiva 
Cuantitativos
Generalidades del análisis de tendencias
Analisis de regresion y correlacion
Dinámica de sistemas
Comprensión conceptual de la función que desempeñan los pronósticos como métodos de predicción cuantitativa para identificar escenarios tendenciales. Estás técnicas se basan en la construcción de modelos que no son más que representaciones numéricas funcionales de la situación pasada y actual de un evento, mismas que permiten proyectar un comportamiento a futuro, al replicar adecuadamente el patrón de su comportamiento pasado (Magretta, 2014).
Dos de los métodos, regresión y el de correlación.
  • “El análisis de regresión es una forma de usar las series temporales para predecir sucesos futuros con base en el estudio de relaciones causales” (Bas, 2010). La regresión simple supone una variable independiente X y una dependiente Y, y pretende ajustar una función de X que permita predecir el comportamiento futuro de Y.
  • El análisis de correlación simple pretende medir el grado de asociación entre dos variables: si ambas se mueven en el mismo sentido, la correlación es positiva; si lo hacen en sentido inverso, la correlación es negativa. Máxima correlación positiva es = +1, máxima correlación negativa = -1.
Se basa en la creación de modelos que plantean una situación compleja y dinámica, los cuales tienen el propósito de:
  • Mostrar las interrelaciones entre los componentes.
  • Comprender el comportamiento de las variaciones temporales.
  • Anticipar la evolución futura del sistema.
  • Mejorar pronósticos sobre el futuro.(Bas 2010).


Metodos de planeacion prospectiva
Cualitativos
Método Delphi
Escenarios
Método de investigación basado en un grupo de expertos que son cuestionados respecto al objeto de estudio. Los miembros del grupo desconocen quiénes son sus compañeros y todo el proceso es facilitado por un coordinador o conductor. Las respuestas de los expertos se procesan y, con base en el resultado, los expertos son cuestionados de nuevo. 
El autor considerado por muchos como el más significativo en el desarrollo del método de escenarios. No existe un único método para generar escenarios, sin embargo, dos corrientes han sido las más significativas:
  • La de Peter Schwartz; de amplia aceptación, “se distingue por su énfasis en las posibilidades o alternativas, más que en las probabilidades” (Gándara y Osorio, 2014).
  • La estructurada por Michel Godet, quien enfatiza en “la probabilidad de ocurrencia de cada escenario y el papel de los actores en la construcción del futuro” (Gándara y Osorio, 2014).

Los metodos de planeacion de prospectiva que son, cualitativos y cuantitativos entre ellas sus variables, existen metodos y tecnicas  prospectivas básicas, aplicables tanto en la comprensión del entorno y la perspectiva estratégica, como en la identificación y planteamiento de futuros posibles.

La Planeación Prospectiva y Estratégica incluye cinco dimensiones, ya que con una que falle pondremos en riesgo el proyecto o fracasarán nuestros intentos. Esas cinco dimensiones son: 
1. Visión de Futuro. 
2. Gestión de Conocimiento. 
3. Diagnóstico. 
4. Gestión del Cambio. 
5. Indicadores y Mapas Estratégicos.
Una Planeación Prospectiva y Estratégica requiere realizar el recorrido desde la Visión del Futuro, el Diagnóstico, los Indicadores y Mapas Estratégicos, la Gestión del Cambio y la Gestión de Conocimiento. Es un proceso integral, complejo, pero no complicado; es un proceso no lineal sino iterativo; es un proceso no individual sino de equipo; es un proceso alineado a principios, donde debe existir una rendición de cuentas a partir de tableros de control que nos permitan verificar semana a semana o mes a mes que realmente somos capaces de convertir nuestros sueños en realidades. Eso es lo que nos otorgará un valor como seres humanos, como organizaciones, y nos permitirá sobrevivir en el complejo, competitivo, incierto y dinámico mundo del Tercer Milenio de la Sociedad del Futuro.


Metodologías se podrían utilizar para determinar escenarios futuros a los que podría enfrentarse la compañía objeto de estudio en el 2020
Privado
Público
Respecto al portafolio de servicios de la empresa objeto de estudio, este se centra en temáticas estratégicas,tácticas y operativas en consultoría logística para diversos sectores empresariales. Adicionalmente, las temáticas trabajadas en los proyectos de consultoría se resumen en:
  • alineación estratégica y colaboración; gestión de la demanda; 
  • gestión del almacenamiento; 
  • gestión de inventarios; gestión del pedido; 
  • gestión del abastecimiento;
  • distribución y transporte
De acuerdo con las recomendaciones y experiencias disponibles en la bibliografía internacional, el estudio se estructuró en seis etapas, de las cuales solamente se desarrollaron cuatro de ellas, quedando las dos restantes para una propuesta más de carácter político antes que técnico. Las etapas que se definieron fueron: 
1. Análisis situacional (dónde estamos). Inventario de la situación actual apoyado por un diagnóstico de problemas. 
2. Identificación de las variables claves. Análisis estructural (para dónde vamos). 
3. Análisis de la estrategia de actores (con quién o quiénes podemos ir). 
4. Elaboración de los escenarios de futuro (hacia dónde queremos ir). 
Las dos siguientes etapas deberían haber sido: 
5. Diagnóstico estratégico o selección del escenario apuesta (hacia dónde podemos ir). 
6. Establecimiento de un plan de acción (cómo podemos ir).


Se debe considerar para seleccionar y, aplicar un método para la planeación prospectiva Definir el alcance del proyecto de planeación de escenarios
Identificar y listar los factores locales en el ambiente de la organización.

Referencias

Anon, (2015). PLANEACIÓN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA TEORÍAS, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA. [online] Available at: https://www2.politicas.unam.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2015/08/Libro-PPE_interactivo1.pdf [Accessed 5 Sep. 2018].

ROSALES MORALES, A. (2010). MODELO PARA LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN EL ESTADO DE MÉXICO. [online] Available at: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/CFP-VPFEE-1802-M2-022/announcements/_260268_1/Caso%202%20M%C3%A9xico%20Act-2%20U2.pdf [Accessed 5 Sep. 2018].

Mejía Argueta, C., Agudelo, I. and Soto Cardona, O. (2016). Planeación por escenarios: un caso de estudio en una empresa de consultoría logística en Colombia. [online] Available at: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/CFP-VPFEE-1802-M2-022/announcements/_260268_1/Caso%20%201%20Colombia%20Act%202%20U2.pdf [Accessed 5 Sep. 2018].

2.3. Métodos. (2018). Unidad 2. Planeación prospectiva. [online] Available at: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/CFP/M2_VPFEE/U2/recursos/t3.html [Accessed 5 Sep. 2018].

Di no Al Plagio, Esta actividad es una muestra de lo que se asemeja la actividad.